Overview
Virgen del Pilar es una advocación mariana de la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica del Pilar de Zaragoza (España).
Paso de los Niños por el Camarín de la Virgen
- Lunes a viernes de 13,30 a 14,00 y de 18,30 a 19,00 horas
- Sábados de 12,30 a 14,00 y de 16,00 a 17,00 horas
- Domingos y festivos de 16,00 a 17,00 horas (invierno), de 16,00 a 18,00 horas (verano)
Adquirir Cintas de la medida de la Virgen
En el punto de información de la entrada principal desde la Plaza del Pilar. Cuando el punto de información permanece cerrado, en la Sacristía de la Virgen, en máquina expendedora
La tradición de la venida de la Virgen del Pilar
La tradición de la venida de la Virgen a Zaragoza en carne mortal es el asunto central que da sentido a todo lo que rodea el mundo del Pilar. Se trata de una piadosa tradición, según la cual, el apóstol Santiago el Mayor se encontraba en Cesaraugusta, a las orillas del río Ebro, junto a un pequeño grupo de conversos que habían escuchado y creído su predicación.
Pero los cesaraugustanos resultaban bastante duros de oído y de corazón, y el apóstol vio flaquear sus fuerzas y comenzaba a preguntarse si tenía sentido seguir predicando el mensaje de Jesús en esta tierra. Cuando su flaqueza, por el desánimo, le hizo perder su entereza, vio a María, la madre de Jesús, en una gloriosa aparición, rodeada de ángeles que, desde Jerusalén (aún no había muerto María), venía para confortarle y renovar sus ánimos. La Santísima Virgen entregó a Santiago el Pilar, la Columna de jaspe que hoy sostiene su imagen, como símbolo de la fortaleza que debía tener su fe. Esto sucedía en la madrugada del día dos de enero del año cuarenta del siglo primero. María conversó con Santiago y le encargó le fuera levantado un templo en ese mismo lugar.
Según la misma tradición, la Columna (Pilar) que la Virgen diera a Santiago permanece en el mismo lugar desde entonces. Posiblemente, este relato no soportara la crítica histórica más elemental, pero creemos que ese no es el camino correcto para acercarse a la comprensión de esta tradición o de otras apariciones marianas. Es el camino de la piedad del pueblo cristiano, el camino del misterio de lo escondido y lo que es oculto a nuestros ojos, lo que produce en nosotros una apertura a la trascendencia, un intento de aceptar con el corazón lo que ha resistido el paso de los siglos y que nuestra racionalidad no logra alcanzar.
Horario de Misas en el Pilar
Días laborables (de lunes a viernes)
- 8,00 – Capilla de San Judas Tadeo
- 9,00 – Misa Conventual en la Santa Capilla
- 10,00 – 11,00 – 12,00 – 13,00 – Misa en la Santa Capilla
- 17,00 – 18,00 – 19,00 – 20,00 – Misa en la Santa Capilla
Sábados y vísperas de festivos
- 8,00 – Misa en la Parroquia (capilla de San Judas Tadeo)
- 9,00 – Misa Conventual en la Santa Capilla
- 10,00 – 11,00 – 12,00 – En la Santa Capilla
- 17,00 – 18,00 – 19,00 – 20,00 – Misa en el Altar Mayor
Domingos y festivos
- 8,00 – Misa en la Parroquia – Capilla de San Judas Tadeo
- 9,00 – Misa en el Altar Mayor
- 10,00 – Misa Conventual en el Altar Mayor
- 11,00 – 12,00 – 13,00 – 14,00 – Misa en al Altar Mayor
- 17,00 – 18,00 – 19,00 – 20,00 – 21,00 – Misa en el Altar Mayor
La Imagen de la Virgen del Pilar
De acuerdo con una antiquísima tradición, venerada y viva a lo largo de los siglos, la Virgen María cuando todavía moraba en este mundo, es decir, antes de subir en cuerpo y alma a los cielos, vino a Zaragoza para confortar y alentar al Apóstol Santiago que, a la sazón, se encontraba a las orillas del río Ebro, predicando en Evangelio. Este hecho, desde fecha inmemorial, se sitúa en al noche del 2 de enero del año 40 de la era cristiana. Esta tradición queda artística y maravillosamente expresada en el conjunto que compone la Santa Capilla.
Nada queda de la apariencia de la posible efigie de la Virgen, que acaso resultase destruida en el incendio de 1434-1435, que dejó en cenizas (según queda documentado) el retablo que había en la Capilla.
La imagen que se conserva de la Virgen del Pilar es una efigie de madera, monoxila, en bulto redondo, de 36 cm. de altura, labrada según los cánones de la mejor escultura gótica europea de la primera mitad del siglo XV, por Juan de la Huerta (según estudios de María del Carmen Lacarra).
Representa a María como Reina y Madre, coronada, con regio vestido gótico de gran recato, abotonado desde la cintura y con cuello alzado y también abotonado; es una larga vestidura ceñida por un cinturón con hebilla, abrochado a la altura de su lugar natural; por debajo del vestido asoma discretamente el final puntiagudo del calzado de sus pies, el derecho más visible que el izquierdo, algo retraído; una gran pieza de paño, que sirve a la vez de capa y tocado, sobre la cual ciñe la sencilla corona, la envuelve casi por completo y deja ver parte del peinado suavemente ondulado de su cabello; la mano derecha sostiene un amplio pliegue de este ropaje que, extendido desde el costado izquierdo de la Virgen, cubre todo su abdomen en un primer plegamiento, y la parte alta de su pierna derecha y casi toda la izquierda, en otro interior.
El Niño, a quien la Madre mira desde atrás, reposa sentado sobre la mano izquierda, en cuenco, y la cadera materna, sostenido por el brazo de María; aparece desnudo y despreocupado, en posición casi frontal, algo girado a su derecha, y con las piernas, cruzadas, el talón izquierdo sobre la pierna derecha; sujeta por debajo de las alas abiertas cuerpo de un avecilla, acaso paloma simbólica de la divinidad o del alma humana, cuya cabeza apunta al cinturón de la Virgen; el Niño extiende el brazo derecho que cruza el pecho de su Madre, para asir al borde del manto.
Las partes visibles del cuerpo de María (rostro, cabello y manos) y del Niño tuvieron pigmentos de entonación naturalista. La imagen fue restaurada, por iniciativa del Cabildo Metropolitano, en septiembre de 1990, por el Instituto del Patrimonio Histórico Español.
La Santa Capilla
La Santa Capilla de Ntra. Sra. del Pilar es, en verdad, un pequeño templo dentro de otro templo más grande, la Basílica. Toda su arquitectura es obra de Ventura Rogdríguez, quien sería también el decorador de la Capilla del Palacio Real en Madrid. Toda ella resulta un conjunto armonioso de columnas, medallones y paños decorativos, exponente excelente del barroco español. Su planta es ovalada y todas sus dimensiones son simétricas.
Es destacable la solución maestra con la que el arquitecto resolvió no mover la Santa Columna y la imagen de la Virgen de su lugar original, a la vez que conseguía que fuera el centro de atención de toda la capilla y que ésta quedase perfectamente centrada entre las naves de la gran Basílica. Bajo su planta se encuentra una cripta en la que se encuentran los restos de personajes ilustres en la historia de Zaragoza y del Pilar, y que se abre a los fieles el día de Todos los Santos y el día de los Fieles Difuntos.
En el centro se encuentra el grupo escultórico que representa la Venida de la Virgen.
La Basílica de Nuestra Señora del Pilar
Las medidas del templo actual:
- 130 metros de largo,
- 76 de ancho,
- 18 de altura hasta la cornisa general,
- 28 metros hasta los vértices de los arcos y
- 80 metros hasta la cruz de la cúpula central.
- La Basílica cuenta con cuatro torres; la más antigua data de 1715 y se llama la Torre de Santiago, situada en el lado oeste de la fachada principal; la segunda, llamada Nuestra Señora del Pilar es la del lado oriental de la plaza (la más próxima al ayuntamiento), que fue iniciada en 1903 y terminada en 1907; las dos torres de la ribera comenzaron a levantarse en 1949, finalizando la primera en 1959 y la otra en 1961; éstas reciben el nombre de San Francisco de Borja y Santa Leonor, respectivamente, haciendo memoria del matrimonio que las costeó, D. Francisco Urzáiz y Dña. Leonor Sala. Cada una de las cuatro torres levantan 92 metros de altura.
D. Francisco de Herrera, autor del fabuloso monasterio de San Lorenzo del Escorial, diseñó la planta de la actual basílica y construyó su fachada principal (la fachada sur), que en 1952 se vería ennoblecida con las ocho estatuas que hy reposan sobre el remate principal: San José de Calasanz, San Vicente de Paúl, Santa Engracia, San Valero, San Braulio, Santa Isabel de Aragón, Santiago Apóstol y San Vicente Mártir. E retablo exterior de Pablo Serrano fue inaugurado el 3 de abril de 1969.
El Templo actual de Nuestra Señora del Pilar es Monumento Nacional desde 1904. Es Basílica Menor (sólo son Mayores las cuatro que hay en la ciudad de Roma) desde 1948. Recibió el título y el honor de Catedral desde 1675. Su Santidad el papa Juan Pablo II la visitó en dos ocasiones: en su visita general a España en noviembre de 1982 y en su escala hacia Santo Domingo, en octubre de 1984, adonde se dirigía para dar comienzo a los actos previos que fueran preparando la conmemoración del quinto centenario de la evangelización de América en 1492. Como quiera que en su primera visita la Virgen portaba el manto con su propio escudo pontificio, el Santo Padre pidió expresamente que para su siguiente visita dejasen desnuda la Sagrada Columna, deseo en el que, naturalmente, fue complacido.
Historia
La tradición afirma que hubo una capilla primitiva, respetada durante la dominación musulmana. Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I (1118), fue sustituida por un templo románico. Este templo románico, fue construido durante el pontificado del Obispo Don Pedro de Librana. De este templo aún se conserva un tímpano (hoy colocado en el muro sur junto a la puerta baja del templo); es un tímpano centrado por gran crismón rodado que se decora con cierta ingenuidad y monotonía, con rosetas inscritas en círculos unas, más naturalistas otras y recortadas las e la parte baja por las mordeduras del tiempo.
En 1434 un incendio dañó de tal manera al conjunto que se impuso la construcción de una nueva iglesia. Comienza entonces la construcción de un nuevo templo gotico-mudejar que sustituye la iglesia románica. El año 1515, siendo arzobispo de Zaragoza don Alonso de Aragón, se concluyó la construcción. La iglesia gótica era de una cierta amplitud, y estaba constituida por la iglesia propiamente dicha, de una y amplia nave únicamente, y de un claustro pequeño y recargado donde estaba emplazada la Capilla del Pilar. Iglesia que continuó dedicada a la Asunción, pero que era llamada habitualmente de Santa María la Mayor.
La iglesia de Santa María ocupaba un espacio, indudablemente mucho más pequeño que el actual, y se situaba de una manera notablemente diferente con respecto al templo de ahora. Este templo se enriquecía con importantísimas piezas de carpintería mudéjar (de la que puede ser un ejemplo el conjunto de contraventanas conservadas en la Sacristía Mayor); y en los pies de la nave se emplazaba la monumental sillería de coro que aún se puede admirar en el Templo actual. Pero lo más relevante de aquel conjunto iba a ser el monumental retablo de alabastro cuyo encargo se inicia en 1434, pero que se contrata definitivamente con Forment en 1509.
El origen:
- www.basilicadelpilar.es
- Basílica del Pilar, by Willtron]] – jpg, CC BY-SA 3.0,https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4397853
- De de:Benutzer:Gisbertn – w:de:Bild:0849 pilar ebro 2004.png, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=101355
- De Zarateman – Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14624832
- De Davas27 – Trabajo propio, GFDL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7096821
- De CARLOS TEIXIDOR CADENAS – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=63861797
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
La Imagen de la Virgen
De acuerdo con una antiquísima tradición, venerada y viva a lo largo de los siglos, la Virgen María cuando todavía moraba en este mundo, es decir, antes de subir en cuerpo y alma a los cielos, vino a Zaragoza para confortar y alentar al Apóstol Santiago que, a la sazón, se encontraba a las orillas del río Ebro, predicando en Evangelio. Este hecho, desde fecha inmemorial, se sitúa en al noche del 2 de enero del año 40 de la era cristiana. Esta tradición queda artística y maravillosamente expresada en el conjunto que compone la Santa Capilla.
Nada queda de la apariencia de la posible efigie de la Virgen, que acaso resultase destruida en el incendio de 1434-1435, que dejó en cenizas (según queda documentado) el retablo que había en la Capilla.
La imagen que se conserva de la Virgen del Pilar es una efigie de madera, monoxila, en bulto redondo, de 36 cm. de altura, labrada según los cánones de la mejor escultura gótica europea de la primera mitad del siglo XV, por Juan de la Huerta (según estudios de María del Carmen Lacarra). Representa a María como Reina y Madre, coronada, con regio vestido gótico de gran recato, abotonado desde la cintura y con cuello alzado y también abotonado; es una larga vestidura ceñida por un cinturón con hebilla, abrochado a la altura de su lugar natural; por debajo del vestido asoma discretamente el final puntiagudo del calzado de sus pies, el derecho más visible que el izquierdo, algo retraído; una gran pieza de paño, que sirve a la vez de capa y tocado, sobre la cual ciñe la sencilla corona, la envuelve casi por completo y deja ver parte del peinado suavemente ondulado de su cabello; la mano derecha sostiene un amplio pliegue de este ropaje que, extendido desde el costado izquierdo de la Virgen, cubre todo su abdomen en un primer plegamiento, y la parte alta de su pierna derecha y casi toda la izquierda, en otro interior.
El Niño, a quien la Madre mira desde atrás, reposa sentado sobre la mano izquierda, en cuenco, y la cadera materna, sostenido por el brazo de María; aparece desnudo y despreocupado, en posición casi frontal, algo girado a su derecha, y con las piernas, cruzadas, el talón izquierdo sobre la pierna derecha; sujeta por debajo de las alas abiertas cuerpo de un avecilla, acaso paloma simbólica de la divinidad o del alma humana, cuya cabeza apunta al cinturón de la Virgen; el Niño extiende el brazo derecho que cruza el pecho de su Madre, para asir al borde del manto. Las partes visibles del cuerpo de María (rostro, cabello y manos) y del Niño tuvieron pigmentos de entonación naturalista. La imagen fue restaurada, por iniciativa del Cabildo Metropolitano, en septiembre de 1990, por el Instituto del Patrimonio Histórico Español.
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
Horario de Misas
Días laborables (de lunes a viernes)
- 8,00 – Capilla de San Judas Tadeo
- 9,00 – Misa Conventual en la Santa Capilla
- 10,00 – 11,00 – 12,00 – 13,00 – Misa en la Santa Capilla
- 17,00 – 18,00 – 19,00 – 20,00 – Misa en la Santa Capilla
Sábados y vísperas de festivos
- 8,00 – Misa en la Parroquia (capilla de San Judas Tadeo)
- 9,00 – Misa Conventual en la Santa Capilla
- 10,00 – 11,00 – 12,00 – En la Santa Capilla
- 17,00 – 18,00 – 19,00 – 20,00 – Misa en el Altar Mayor
Domingos y festivos
- 8,00 – Misa en la Parroquia – Capilla de San Judas Tadeo
- 9,00 – Misa en el Altar Mayor
- 10,00 – Misa Conventual en el Altar Mayor
- 11,00 – 12,00 – 13,00 – 14,00 – Misa en al Altar Mayor
- 17,00 – 18,00 – 19,00 – 20,00 – 21,00 – Misa en el Altar Mayor
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
Servicio permanente.
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
- De lunes a viernes, 7.30, 12.30 y 19.30
- Sábados, 7.30 y 11.30
En la Santa Capilla
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
Los jueves se expone el Santísimo Sacramento desde las 17,30.
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
El templo
Las medidas del templo actual:
- 130 metros de largo,
- 76 de ancho,
- 18 de altura hasta la cornisa general,
- 28 metros hasta los vértices de los arcos y
- 80 metros hasta la cruz de la cúpula central.
- La Basílica cuenta con cuatro torres; la más antigua data de 1715 y se llama la Torre de Santiago, situada en el lado oeste de la fachada principal; la segunda, llamada Nuestra Señora del Pilar es la del lado oriental de la plaza (la más próxima al ayuntamiento), que fue iniciada en 1903 y terminada en 1907; las dos torres de la ribera comenzaron a levantarse en 1949, finalizando la primera en 1959 y la otra en 1961; éstas reciben el nombre de San Francisco de Borja y Santa Leonor, respectivamente, haciendo memoria del matrimonio que las costeó, D. Francisco Urzáiz y Dña. Leonor Sala. Cada una de las cuatro torres levantan 92 metros de altura.
D. Francisco de Herrera, autor del fabuloso monasterio de San Lorenzo del Escorial, diseñó la planta de la actual basílica y construyó su fachada principal (la fachada sur), que en 1952 se vería ennoblecida con las ocho estatuas que hy reposan sobre el remate principal: San José de Calasanz, San Vicente de Paúl, Santa Engracia, San Valero, San Braulio, Santa Isabel de Aragón, Santiago Apóstol y San Vicente Mártir. E retablo exterior de Pablo Serrano fue inaugurado el 3 de abril de 1969.
El Templo actual de Nuestra Señora del Pilar es Monumento Nacional desde 1904. Es Basílica Menor (sólo son Mayores las cuatro que hay en la ciudad de Roma) desde 1948. Recibió el título y el honor de Catedral desde 1675. Su Santidad el papa Juan Pablo II la visitó en dos ocasiones: en su visita general a España en noviembre de 1982 y en su escala hacia Santo Domingo, en octubre de 1984, adonde se dirigía para dar comienzo a los actos previos que fueran preparando la conmemoración del quinto centenario de la evangelización de América en 1492. Como quiera que en su primera visita la Virgen portaba el manto con su propio escudo pontificio, el Santo Padre pidió expresamente que para su siguiente visita dejasen desnuda la Sagrada Columna, deseo en el que, naturalmente, fue complacido.
Let us remain close in the same prayer! May the Lord bless you abundantly!
Historia
La tradición afirma que hubo una capilla primitiva, respetada durante la dominación musulmana. Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I (1118), fue sustituida por un templo románico. Este templo románico, fue construido durante el pontificado del Obispo Don Pedro de Librana. De este templo aún se conserva un tímpano (hoy colocado en el muro sur junto a la puerta baja del templo); es un tímpano centrado por gran crismón rodado que se decora con cierta ingenuidad y monotonía, con rosetas inscritas en círculos unas, más naturalistas otras y recortadas las e la parte baja por las mordeduras del tiempo.
En 1434 un incendio dañó de tal manera al conjunto que se impuso la construcción de una nueva iglesia. Comienza entonces la construcción de un nuevo templo gotico-mudejar que sustituye la iglesia románica. El año 1515, siendo arzobispo de Zaragoza don Alonso de Aragón, se concluyó la construcción. La iglesia gótica era de una cierta amplitud, y estaba constituida por la iglesia propiamente dicha, de una y amplia nave únicamente, y de un claustro pequeño y recargado donde estaba emplazada la Capilla del Pilar. Iglesia que continuó dedicada a la Asunción, pero que era llamada habitualmente de Santa María la Mayor.
La iglesia de Santa María ocupaba un espacio, indudablemente mucho más pequeño que el actual, y se situaba de una manera notablemente diferente con respecto al templo de ahora. Este templo se enriquecía con importantísimas piezas de carpintería mudéjar (de la que puede ser un ejemplo el conjunto de contraventanas conservadas en la Sacristía Mayor); y en los pies de la nave se emplazaba la monumental sillería de coro que aún se puede admirar en el Templo actual. Pero lo más relevante de aquel conjunto iba a ser el monumental retablo de alabastro cuyo encargo se inicia en 1434, pero que se contrata definitivamente con Forment en 1509.